Entrevista a la ponente del Seminario del 13 de Marzo de 2021. Fabiola Cortés-Funés

publicado en: Sin categoría | 0
page2image30934656

INTERVENCIÓN CON FAMILIAS

DESDE LA MIRADA PERINATAL SISTÉMICA

CURSO: 13 de marzo, 2021. De 10:00 a 14:00

Organiza la AMTPFOSH.

ENTREVISTA A FABIOLA CORTÉS-FUNES

Como introducción al curso que dará Fabiola Cortés-Funes el día 13 de marzo, le hemos realizado unas preguntas para ir entrando en materia.

Buenas tardes Fabiola, gracias por responder a unas preguntas para ayudarnos a conocer un poco el contenido de tu charla;

P: ¿A qué te refieres con mirada perinatal sistémica?


F: La mirada sistémica ya la conocemos los que trabajamos en terapia familiar desde el modelo sistémico, resumiéndolo mucho, implica poder mirar a las familias integrando los diferentes sistemas que forman y a los que pertenecen. También nos preocupamos en ver cómo son las relaciones y los vínculos entre ellos y donde surgieron estos vínculos y aqui es dónde incluyo la mirada perinatal. Las familias a las que recibimos en la consulta empezaron su relación en el momento en que nacieron, bueno las parejas no y por eso la terapia de pareja es muy diferente a la terapia de familia. Así que con incluir la mirada perinatal sistémica me refiero a que incluimos el momento de la concepción, embarzo y nacimiento dentro de los acontencimientos que vamos a tener en cuenta dentro de la terapia familiar.

P: ¿Qué es lo que te interesa de este momento?

F: Bueno a mi me interesa todo porque es una etapa que me apasiona, pero basicamente nos interesa si fue una etapa que se vivió con armonia o hubo muchos elementos que fueron disruptivos para algunos miembros de la familia y en qué medida lo fueron. Es por esto que empezamos a preguntar por el embarazo y si fue deseado o no, si durante el embarazo pasó algo importante, cómo fue el nacimiento del niño y qué tipo de intervenciones hubo

P: ¿Y cuál puede ser la importancia de todo esto en la vida actual de la familia?

F: Pues muy importante. Todo lo que nos pasa desde el momento de la concepción, y también antes, aunque esta parte es más difícil de demostrar empíricamente, nos va a dejar una huella en la memoria implícita, también lo llamamos impronta. Estas huellas nos van a acompañar de muy diferentes maneras y tendremos que poder distinguir si un comportamiento surge de nuestra forma de ser o es una huella que tiene que ver con nuestro nacimiento.

P: ¿Por qué es importante trabajar esto en terapia familiar?

F: Cuando estamos trabajando con una familia con hijos pequeños podemos hablar con todos y sobre todo preguntar a los padres como fue la etapa perinatal. Podemos ir haciendo diferentes preguntas acerca de acontecimientos concretos y relacionarlas con algunas de las conductas que están pasando en este momento. Muchas familias encuentran mucho alivio al poder relacionar algo de lo que esta pasando con un hecho concreto del pasado. Sobre todo en los niños más pequeños. Es más difícil que lo veán cuando los hijos son más mayores, creen que con el paso del tiempo esto ya no debería afectar.

P: ¿Podrías poner un ejemplo de esto?

F: Viene una familia con un niño de 2 años que cada vez que van a salir de casa monta un escándalo y llora de un modo que parece que se va a ahogar. Parece que todo esta bien pero cuando abren la puerta no quiere salir, se pone a llorar… parece que esto se ha agudizado ultimamente, sobre todo si la madre se queda en casa, cosa que hace más ya que esta embarazada. Explorando el nacimiento cuentan que el niño nació por cesarea de emergencia y en cuanto nació fue llevado a reanimación. En este caso exploramos algunos aspectos y pudimos ver como el salir de casa le activa al niño la memoria de la secuencia de salida donde pudo sentir amenaza e incluso vivencia de muerte.

Lo importante no es solo llegar al hecho concreto que puede estar reviviendose en forma de memoria implicita, hay ocasiones en que no llegamos al hecho exacto o concreto. Lo importante es que podamos ayudar a las familias a conectar con lo que les están diciendo los niños y poder acompañarles en la experiencia actual para salir de la memoria y sentirse seguros en el momento que están viviendo. También es muy útil cuando los padres se dan cuenta de que ellos también tienen algunas memorias que se activar a raíz del nacimiento de los hijos.

P:¿Te gustaría añadir algo más?
F: Si. Siempre me gustar remarcar mucho la importancia de que el terapeuta se trabaje su historia personal de nacimiento antes de entrar a trabajarla con los pacientes. Es fundamental que conozcamos algunas de nuestras improntas para que en el momento que se nos activen, podamos reconocerlas o sepamos manejarlas cuando las trae alguien a consulta. Pero esto es lo que siempre sugerimos, tener trabajada nuestra historia personal.

Muchas gracias, nos vemos el día 13.

Fabiola Cortés-Funes de Urquijo es psicóloga General Sanitaria (M-12926), psicoterapeuta de familia y de grupo (FEATF y FEAP) y supervisora docente. Se ha formado en psicología perinatal con Ray Castellino en California. También tiene un Master en Lactancia Materna y es doula. Ha trabajado durante 18 años en un hospital general con enfermedad aguda y crónica y actualmente compagina sus actividades docentes con la práctica privada con familias y también trabaja con familias que han tenido un bebé prematuro en su proyecto 908 gramos. Esta casada y es madre de 2 hijos.

www.Fabiola908.es

Da F. Cortés-Funes de Urquijo. No Col: M-12926. 2

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

tres × 2 =